EL PERFIL DE LOS LÍDERES DEL FUTURO SALVADOREÑO…
Por Francisco Morán, franciscomoran2000@gmail.com

El Salvador
necesita líderes con vocación y con una conducta ética. La historia de la
humanidad está llena de ejemplos de momentos de decadencia de los sistemas
políticos, fueran estos imperios, reinados, repúblicas o la misma Iglesia
Católica; generalmente, en el fin de dichos momentos decadentes está la
intervención de un gobernante con autoridad, que atraía los apoyos necesarios,
se convertía en paradigma, se rodeaba de gente capaz que hacía lo que es
debido, logrando los resultados en pro de la mejora del Estado y, por lo tanto,
del bienestar de los súbditos o ciudadanos.


Existen hechos en
El Salvador, que sirven de muestra de cómo ha sido el desempeño de nuestros
líderes y ante los cuáles nos podemos plantear ciertas interrogantes:
1. La palabra dada por los pandilleros, la disminución
sensible de homicidios y la intervención de 2 personas con vocación. Ya ha pasado un mes desde el acuerdo de los pandilleros entre sí y
los homicidios siguen a la baja. Muchos pusilánimes estaban apostando a que no
duraría dicha situación. La propaganda del Gobierno dice que la baja en los
homicidios es por el accionar de la PNC; aunque tímidamente, convoca a todos
los sectores para tomar las medidas adecuadas para una solución a la violencia,
en especial la de las pandillas, tomando impulso del acuerdo entre las mismas.
¿Por qué fue Mons. Colindres y el Sr. Mijango quienes se complicaron la
existencia atendiendo la llamada de los pandilleros? ¿Qué les hizo dignos de
confianza de parte de los pandilleros? ¿Podemos todos nosotros confiar en ellos,
tanto en los pandilleros como en los intermediarios? La baja en los homicidios hasta
hoy es verdad y, como dice la Sagrada Escritura: “La verdad os hará libres”.
2. El desprecio de un grupo o grupos legislativos por la
libertad religiosa. Nuestra sociedad es religiosa, en
su mayoría. La sociedad tiene convicciones muy valiosas, como puede ser la del
matrimonio entre un hombre y una mujer, o el respeto por su Catedral. Después
de Semana Santa, el Arzobispo denunció la ocupación de Catedral como un
“sacrilegio”. Al día siguiente, había una delegación de los ocupantes en el
Arzobispado, negociando la desocupación de Catedral. Es seguro que hasta las
personas más duras tienen en lo más recóndito de su corazoncito, un cierto y
saludable “Temor de Dios”. ¿Es el ateísmo una realidad existente en algunos
grupos legislativos?
3. La
poca inversión de capital en el país, ya sea porque el Estado no da condiciones
o porque los dueños del capital manipulan la no inversión, sin importar que las
personas trabajadoras no encuentren empleo. No sabemos
a ciencia cierta qué está pensando el Gobierno ni tampoco las personas dueñas
del capital necesario para invertir. Lo que sí es cierto es que dinero sí hay.
Tanto el Gobierno ha acrecentado su recaudación de impuestos como el sector
productivo ha tenido un crecimiento del 1.5%. Es público que ciertos grupos
económicos de El Salvador, invierten en otros países. Es público que el
Gobierno no ha trabajado con eficacia con estos grupos. ¿Cuál será el problema:
el afán de
ganancia exclusiva, por una parte; y/o por otra, la sed de poder?

¿Cómo tiene
que ser el perfil del líder que debemos elegir? Opino que debe haber un debate
sobre los criterios que debe reunir el comportamiento del o los líderes;
debemos observar los líderes que tienen un buen desempeño en tareas políticas,
sociales, económicas o simplemente humanas; debemos reflexionar si lo que hacen
puede considerarse bueno y por qué; tal vez porque no denotan “afán de ganancia
exclusiva” o “sed de poder” y sí denotan RESPONSABILIDAD.